Talleres asincrónicos dirigidos al Magisterio

DUCIS LLC crea espacios de desarrollo profesional y personal dirigidos a adultos, educadores y profesionales de la conducta, con el fin de fortalecer sus habilidades, bienestar y liderazgo.

Pantalla con lista de técnicas recomendadas para enseñar educación sexual en un entorno educativo. En la lista hay puntos como conversaciones abiertas, escucha activa, uso del lenguaje apropiado, y otros.

Apoya a tu estudiante en los retos emocionales y sociales que enfrenta.

Este taller está diseñado para fortalecer el rol del docente como figura clave en el desarrollo integral del estudiante. Se explorará cómo el apoyo emocional y social por parte del profesorado impacta positivamente en el bienestar, rendimiento académico y comportamiento del alumnado.

A través de estrategias prácticas y reflexión profesional, los participantes comprenderán la importancia de su labor en la promoción de la resiliencia, la equidad y la preparación de los estudiantes para los retos de la vida adulta.

Aprendizaje según las generaciones en la materia de inglés.

Este taller explora cómo el factor generacional de los padres influye en el aprendizaje del inglés en sus hijos, un aspecto clave en el proceso educativo actual.

A través de un enfoque práctico y fundamentado, los participantes analizarán las actitudes, expectativas y métodos de apoyo que padres de distintas generaciones – desde los baby boomers hasta los millennials – adoptan frente al aprendizaje del inglés, y cómo estos influyen en la motivación y rendimiento de sus hijos.

Cuando el trauma en el niño afecta su aprendizaje.

Este taller tiene como propósito ofrecer a los profesionales educativos una comprensión clara sobre cómo los traumas infantiles impactan la conducta y el desempeño de los estudiantes en el aula.

A través de recursos visuales como videos educativos, los participantes podrán identificar señales asociadas al trauma, adquirir herramientas para responder de manera empática y compartir esta información con padres, madres o encargados, fomentando un enfoque colaborativo en el manejo de estos casos.

Desafíos del docente ante la falta de motivación del estudiante.

Este taller ofrece un espacio de reflexión y capacitación sobre los principales obstáculos que enfrenta el magisterio en la actualidad. Se analizarán factores que inciden en la dinámica escolar, así como estrategias prácticas para enfrentar estos desafíos con resiliencia, creatividad y compromiso profesional.

Además, se abordará la importancia del apoyo comunitario y familiar en el proceso educativo, así como la necesidad de fortalecer las competencias digitales del docente como parte de su desarrollo profesional.

Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes por parte del docente.

Durante el taller, los participantes explorarán herramientas prácticas y estrategias pedagógicas para estimular en sus estudiantes la capacidad de analizar, evaluar, razonar y tomar decisiones informadas. Se destacará el papel del maestro como guía en el proceso de reflexión y cuestionamiento, promoviendo una enseñanza que prepare al estudiante para enfrentar los retos de un mundo cada vez más complejo.

Dificultad ante el procesamiento sensorial en el salón de clases.

Este taller ofrece un espacio de formación para conocer qué es el procesamiento sensorial, cómo se manifiestan sus alteraciones en niños y niñas, y cuáles son los principales desafíos que enfrentan en contextos escolares.

Además, se presentarán estrategias prácticas y recomendaciones profesionales que pueden ser aplicadas por docentes, cuidadores y personal educativo para ofrecer un apoyo efectivo, respetuoso y centrado en las necesidades individuales del menor.

Educación socioemocional al estudiante por parte del docente.

Este taller está diseñado para que los docentes comprendan su rol clave en la promoción del crecimiento socioemocional de sus estudiantes. Se ofrecerán estrategias prácticas y herramientas que pueden aplicarse en el aula para fomentar un ambiente seguro, respetuoso y positivo.

Además, se explorará cómo integrar estas prácticas en la enseñanza diaria y cómo evaluar su impacto en el desarrollo de los estudiantes.

El apoyo de los padres ante el cumplimiento de las tareas de la materia de inglés.

Este taller va dirigido, no solo a los docentes sino también a los padres o encargados de los estudiantes.  Estos posiblemente no cuentan con la educación, ni los conocimientos académicos para poder ser parte del aprendizaje de sus hijos. 

De igual manera, este taller ofrece algunas herramientas que pueden ser aplicadas, velando por el beneficio de los estudiantes y el desarrollo de su capacidad ante la materia de inglés.

El manejo de la frustración en el estudiante en el salón de clases.

Este taller ofrece un espacio para que los docentes comprendan el papel que desempeñan en el acompañamiento emocional de sus estudiantes cuando enfrentan la frustración. Se enfatiza la importancia del trabajo colaborativo entre la escuela y los adultos encargados del menor para guiar este proceso de forma positiva y constructiva. 

A través de este taller, se presentarán estrategias para identificar respuestas desadaptativas ante la frustración y se promoverán herramientas prácticas para apoyar al estudiante en el desarrollo de su autorregulación emocional y resiliencia.

Estrategias para manejar el acoso escolar y la discriminación en el salón de clases. 

Se destacará el rol esencial de los docentes, padres y la comunidad escolar en la detección y manejo de estos casos, así como en la promoción de ambientes educativos seguros, empáticos y respetuosos. También se presentarán herramientas prácticas para fomentar la convivencia y prevenir la violencia escolar.

La intervención inmediata ante la ansiedad severa o pensamientos suicidas en el estudiante. 

Atender la ansiedad severa y los pensamientos suicidas en los estudiantes requiere una acción rápida, estructurada y colaborativa. Este taller ofrece una guía clara sobre cómo identificar señales de alerta y aplicar estrategias básicas de intervención dentro del entorno escolar. 

Se resaltará la importancia de que no solo los profesionales de la conducta, sino todo el personal educativo, esté preparado para actuar de manera efectiva y responsable ante estas situaciones, promoviendo así la seguridad y el bienestar del estudiante.

La importancia de las relaciones positivas en el salón de clases. 

La labor docente va más allá de enseñar contenidos; es una experiencia que impacta la vida emocional, social y cultural de los estudiantes. Este taller invita a reflexionar sobre el rol del educador como figura clave en el desarrollo humano dentro y fuera del aula.

Se resaltará la importancia de las relaciones entre docentes, estudiantes y colegas como parte esencial del crecimiento personal y profesional en el entorno educativo. 

La importancia del esfuerzo en el estudiante con diversidad funcional.

Se destacará el rol esencial de los docentes, padres y la comunidad escolar en la detección y manejo de estos casos, así como en la promoción de ambientes educativos seguros, empáticos y respetuosos. También se presentarán herramientas prácticas para fomentar la convivencia y prevenir la violencia escolar.

La intervención inmediata ante la ansiedad severa o pensamientos suicidas en el estudiante. 

Este taller ofrece una mirada práctica y humana sobre la diversidad funcional, a través de materiales en video con aportaciones de expertos y testimonios de personas con experiencias reales. Se abordan los conceptos de discapacidad y diversidad funcional, y se reflexiona sobre su uso en el ámbito educativo.

Además, se presentan recomendaciones útiles para que los docentes promuevan la inclusión y la participación activa de todos los estudiantes en el entorno escolar.

La integración de la inteligencia artificial al salón de clases.

Este taller tiene como objetivo principal explorar las posibilidades, beneficios y desafíos de incorporar herramientas basadas en inteligencia artificial dentro del contexto escolar. 

La inteligencia artificial en la educación, incluyendo plataformas de tutoría inteligente, sistemas de evaluación automatizada, asistentes virtuales, y programas de análisis de datos,  permiten monitorear el progreso estudiantil en tiempo real.

La integración de la tecnología a la enseñanza.

A lo largo de la historia, los métodos de enseñanza y aprendizaje han evolucionado significativamente, permitiendo a estudiantes y educadores conectarse y compartir experiencias más allá del aula física. Este taller explora cómo estas transformaciones han roto barreras de distancia y han integrado nuevas plataformas educativas tanto en las instituciones escolares como en los hogares y comunidades. 

En este taller, analizaremos los cambios más relevantes en los modelos educativos y cómo estos han impactado la forma en que se enseña y se aprende en el presente.

La integración del trabajo en equipo en la sala de clases.

El trabajo en equipo suele representar un desafío tanto para estudiantes, padres como para docentes, quienes a menudo lo asocian con desequilibrios en la participación.

En este taller reflexionaremos sobre la importancia de fomentar el trabajo colaborativo en el aula y se presentarán técnicas prácticas para integrar esta estrategia de manera efectiva, promoviendo la participación equitativa y el aprendizaje conjunto. 

La regulación de las emociones en el estudiante durante el tiempo de clases.

Durante el periodo de clases, los estudiantes enfrentan múltiples emociones que pueden influir en su comportamiento y desempeño académico. Este taller ofrece estrategias prácticas para que los docentes comprendan y apoyen el proceso de autorregulación emocional en sus estudiantes, promoviendo así un ambiente de aprendizaje más positivo, seguro y efectivo.

Los aspectos emocionales en el docente que trabaja en el Departamento de Educación de Puerto Rico.

Este taller tiene como propósito analizar en profundidad los aspectos emocionales que afectan al docente del Departamento de Educación de Puerto Rico, con el fin de ofrecer herramientas prácticas y teóricas que fomenten su bienestar integral.

Desde un enfoque reflexivo, colaborativo y humano, buscamos abrir un espacio para comprender la dimensión emocional del magisterio y promover acciones que fortalezcan la salud emocional en nuestras escuelas.

Manejo de las emociones en el docente. 

Este espacio pretende ser un recurso valioso para que los docentes puedan fortalecer su bienestar emocional, mejorar sus relaciones con los estudiantes y colegas, y, en última instancia, garantizar un entorno de enseñanza y aprendizaje saludable y productivo. 

Modificación de conducta en la sala de clases.

Este taller está diseñado para brindar herramientas prácticas a los docentes que enfrentan retos conductuales en la sala de clases. Se abordarán principios básicos de la modificación de conducta y técnicas efectivas para promover comportamientos apropiados, manejar conductas disruptivas y fomentar un clima escolar positivo y estructurado.

Retos de los docentes ante los procesos de aprendizaje en la materia del inglés.

Muchos padres enfrentan dificultades al apoyar a sus hijos en las tareas de la materia de inglés, ya sea por falta de dominio del idioma, tiempo o recursos.

Este taller busca identificar los principales retos que enfrentan las familias y ofrecer estrategias prácticas que los docentes pueden compartir con los padres para fortalecer el acompañamiento académico en el hogar y mejorar el rendimiento de los estudiantes en esta asignatura.

Retos del docente ante el proceso de enseñanza y aprendizaje de inglés. 

En este taller exploramos los desafíos que enfrentan los docentes en Puerto Rico en la enseñanza del inglés dentro del sistema de educación pública.

Este espacio está diseñado para educadores, administradores escolares y profesionales interesados en comprender las barreras estructurales, culturales y pedagógicas que influyen en el proceso de aprendizaje del inglés en la isla.  Busca ser un espacio de reflexión y de empoderamiento para los docentes, donde se ofrecerán soluciones viables y se fomentará una red de apoyo entre profesionales de la educación comprometidos con el avance del bilingüismo en Puerto Rico.

Técnicas de manejo del estudiante con necesidad de acomodo razonable.

Este taller ofrece a los docentes herramientas prácticas y efectivas para atender adecuadamente a estudiantes que requieren acomodos razonables en el entorno educativo. Se presentarán estrategias que favorezcan la inclusión, el acceso equitativo al aprendizaje y el cumplimiento de las necesidades individuales, fortaleciendo así el rol del maestro como facilitador de una educación justa y accesible para todos.

Acomodo razonable en la sala de clases.

Este taller está diseñado para orientar a los docentes sobre el concepto de acomodo razonable y su aplicación efectiva en el aula. Se discutirán ejemplos prácticos, derechos de los estudiantes y estrategias que permitan adaptar la enseñanza a las necesidades individuales, promoviendo así un ambiente inclusivo y equitativo para todos los estudiantes.

Cuando la salud mental de los estudiantes interfiere en el ambiente de enseñanza en el salón de clases.

En este taller, el contenido va dirigido a que ustedes conozcan aspectos relevantes de los diagnósticos más frecuentes de salud mental y que alteran la homeostasis en el plantel escolar.  Cada condición tiene sus particularidades y es necesario que los docentes puedan identificarlas y tomar las acciones necesarias, velando por el estudiante y los demás niños que hay en el salón.

Diferenciando la educación sexual del abuso sexual, la conducta sexuales y la sexualidad.

Este taller busca orientar a los profesionales de la educación sobre la diferencia entre la educación sexual, las conductas sexuales propias del desarrollo y el abuso sexual. Se abordarán definiciones clave, señales de alerta y estrategias para manejar estos temas de manera adecuada y segura en el entorno escolar, promoviendo el respeto, la prevención y la protección de los estudiantes.

El manejo del estudiante en el salón de clases cuando sus padres están ausentes de los procesos.

La ausencia de los padres o encargados en los procesos escolares puede impactar significativamente el comportamiento, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes.

Este taller ofrece estrategias prácticas para que los docentes y profesionales escolares manejen de manera efectiva estas situaciones dentro del salón de clases. Se discutirán herramientas para fomentar la resiliencia, promover la participación del estudiante y fortalecer la conexión escuela-comunidad, aun en ausencia del apoyo familiar directo.

Ley 57 del 2023

Este taller tiene como propósito ofrecer una visión clara y práctica sobre la Ley 57-2023, conocida como la Ley para la Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad de los Menores. A lo largo del taller, se explicarán los deberes de los profesionales del sistema educativo ante posibles situaciones de maltrato o riesgo, así como los protocolos de acción requeridos.

Además, se enfatizará la importancia de la prevención, la colaboración interagencial y la responsabilidad compartida en la protección de los derechos y la seguridad de los menores.

Estrategias para educar a maestros de educación física sobre el aprendizaje inclusivo.

Este taller busca orientar a los profesionales de la educación sobre la diferencia entre la educación sexual, las conductas sexuales propias del desarrollo y el abuso sexual. Se abordarán definiciones clave, señales de alerta y estrategias para manejar estos temas de manera adecuada y segura en el entorno escolar, promoviendo el respeto, la prevención y la protección de los estudiantes.

La materia de la educación física en las nuevas generaciones.

Este taller destaca la importancia de la educación física como parte esencial del desarrollo integral de los estudiantes. Más allá del ejercicio, se explorará cómo esta disciplina fortalece el bienestar emocional, social y cognitivo de las nuevas generaciones, fomentando hábitos saludables, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades para la vida.

Retos en la enseñanza de educación física.

Este taller explora los principales desafíos que enfrenta la enseñanza de la educación física en las escuelas de Puerto Rico, incluyendo aspectos pedagógicos, limitaciones de infraestructura, desmotivación estudiantil y el uso de tecnología. Además, se presentarán técnicas y estrategias prácticas que pueden apoyar al docente en la superación de estos retos dentro del contexto educativo actual.

Salud mental y educación física.

En este taller, exploramos el papel crucial que juega la clase de educación física en la promoción de la salud mental de los estudiantes. A través de la actividad física, los estudiantes no solo desarrollan sus habilidades físicas, sino que también experimentan mejoras significativas en su bienestar emocional.

Diversos estudios han demostrado que el ejercicio regular ayuda a reducir los niveles de ansiedad y depresión, mejora la autoestima, fomenta la resiliencia emocional y promueve una mayor capacidad para gestionar el estrés.

Uso de la tecnología en la clase de educación física.

Este taller ofrece herramientas y estrategias para incorporar la tecnología en las clases de educación física de manera efectiva. Se presentarán recursos digitales que promueven la participación activa, el seguimiento del progreso físico y el desarrollo de habilidades motrices, adaptadas a las necesidades del contexto escolar actual. Una oportunidad para modernizar la enseñanza y motivar a los estudiantes a través de medios innovadores.

Técnicas de respuesta ante situaciones de crisis.

Este taller resalta la importancia del trabajo conjunto entre padres y maestros para apoyar a los estudiantes que enfrentan crisis emocionales, familiares, sociales o académicas. Se discutirán estrategias prácticas que los docentes pueden aplicar en el aula para manejar adecuadamente estas situaciones y fortalecer el desarrollo académico y emocional del estudiante.