Talleres dirigidos a profesionales de la conducta.
DUCIS LLC crea espacios de desarrollo profesional y personal dirigidos a adultos, educadores y profesionales de la conducta, con el fin de fortalecer sus habilidades, bienestar y liderazgo.
Buen trato institucional.
Este taller promueve la reflexión y acción ética en el trato que brindan las instituciones a las personas que atienden. Se discute cómo las prácticas institucionales pueden reforzar la dignidad humana, fomentar relaciones respetuosas y garantizar un servicio centrado en el bienestar del individuo, reconociendo la importancia del lenguaje, el trato y las estructuras organizacionales.
Este taller está enfocado tanto en la Ley 57 del 2023 y la Ley 121 del 2019.
La importancia de conocer la comunidad.
Conocer la comunidad es esencial para una intervención social efectiva. Este taller enfatiza el valor de identificar las dinámicas, necesidades, fortalezas y redes comunitarias, facilitando procesos de intervención más contextualizados, respetuosos y transformadores. Se promueve el análisis crítico del entorno como herramienta de trabajo profesional.
La importancia de la redacción en la práctica del trabajo social.
La redacción clara, precisa y ética es una competencia fundamental en la práctica del trabajo social. En este taller se discuten los elementos clave de una redacción profesional, con énfasis en informes, planes de intervención y comunicación institucional. Se abordan también las implicaciones legales y éticas de los documentos escritos.
Retos de la profesión del trabajo social comunitario.
La práctica comunitaria enfrenta diversos desafíos, desde la precarización laboral hasta la complejidad social de las comunidades intervenidas. Este taller analiza estos retos desde una perspectiva crítica y propositiva, reflexionando sobre el rol del profesional en la transformación social, la justicia social y la sostenibilidad de sus intervenciones.
La intervención social con familias no tradicionales.
La diversidad familiar exige una mirada inclusiva y libre de prejuicios. Este taller aborda estrategias de intervención social respetuosas y contextualizadas para familias no tradicionales, considerando los marcos legales, éticos y psicosociales que afectan a estas estructuras familiares.
Los niños no se crían solos.
La crianza es una responsabilidad compartida que trasciende el núcleo familiar. Este taller explora cómo las redes de apoyo, las instituciones y la comunidad inciden en el desarrollo integral de la niñez. Se fomenta la reflexión sobre la corresponsabilidad social y la creación de entornos protectores y fortalecedores para los menores.
La violencia del hogar: reflejo de vida en los menores de edad.
Este taller examina cómo la violencia intrafamiliar impacta el desarrollo emocional, conductual y social de los menores. Se discuten señales de alerta, rutas de intervención, y el rol del profesional en la prevención y atención desde un enfoque de derechos y protección.
El liderazgo en la profesión del trabajo social.
El liderazgo es una competencia clave en el ejercicio del trabajo social. Este taller promueve una visión del liderazgo ético, transformacional y comprometido con la justicia social. Se abordan estilos de liderazgo, habilidades necesarias y cómo fomentar liderazgos efectivos dentro y fuera del campo laboral.
El efecto que tiene en las familias el tener un adulto mayor que requiere de cuidados.
La presencia de adultos mayores dependientes genera cambios significativos en la dinámica familiar. Este taller profundiza en los efectos emocionales, económicos y sociales en las familias cuidadoras, y ofrece herramientas para una intervención efectiva desde un enfoque de apoyo, autocuidado y equidad.
La salud mental de los menores de edad y la influencia en su entorno.
La salud mental infantil es un indicador clave del bienestar social. Este taller explora los factores que influyen en el desarrollo emocional de los menores, la importancia del entorno familiar, escolar y comunitario, y estrategias de intervención preventiva desde una perspectiva psicosocial y relacional.
Ley 57 del 10 de mayo de 2023; Ley para Prevención del Maltrato, Preservación de la Unidad Familiar y para la Seguridad, Bienestar y Protección de los Menores.
En este taller se ofrece un análisis de la reglamentación de Puerto Rico, desde la mirada social. En el espacio educativo se trabajan aquellos cambios que han surgido nuevos en la ley y que es necesario que los profesionales conozcan.
La intervención social con poblaciones vulnerables.
Intervenir con poblaciones en situación de vulnerabilidad requiere sensibilidad, conocimiento y compromiso ético. Este taller analiza enfoques, estrategias y retos en la atención a grupos como personas sin hogar, víctimas de violencia, migrantes, entre otros, promoviendo una práctica inclusiva y transformadora.
Obesidad: discrimen legal en Puerto Rico.
Este taller examina el discrimen por obesidad desde un enfoque legal, social y ético, con énfasis en la jurisprudencia puertorriqueña. Se analizan los derechos de las personas con obesidad, los escenarios de discriminación y el rol del profesional en la promoción de la equidad y la justicia social.
La obesidad infantil y las consecuencias sociales.
Este taller examina la obesidad infantil desde una perspectiva biopsicosocial, enfocándose en las implicaciones sociales que afectan a niños y niñas en su entorno familiar, escolar y comunitario. Se abordan temas como el estigma, la discriminación, el aislamiento social y el impacto emocional, así como el rol de los profesionales en la prevención, intervención temprana y promoción de estilos de vida saludables.
La importancia del trabajo en equipo a favor de las familias.
El trabajo interdisciplinario es clave para lograr intervenciones efectivas con familias. Este taller resalta la relevancia de la colaboración profesional basada en la comunicación, el respeto y la responsabilidad compartida. Se discuten estrategias para fortalecer el trabajo en equipo, superar barreras organizacionales y colocar el bienestar familiar como centro de toda gestión profesional.
El manejo de las emociones de los profesionales del trabajo social.
La labor del profesional del trabajo social implica una alta carga emocional que, si no se maneja adecuadamente, puede afectar su desempeño y bienestar personal. Este taller invita a la reflexión sobre la importancia del autocuidado emocional, el reconocimiento de límites, la regulación emocional y el desarrollo de herramientas que fortalezcan la salud mental del profesional en contextos de alta demanda.